MARZO 2018

La vid y el vino en la Ribeira Sacra: una historia multisecular - Primera parte
14 Marzo 2018
La Ribeira Sacra es mucho más que un territorio y un paisaje de valores universales, es la conjunción del resultado de la obra del ser humano y la naturaleza en el territorio que se proyecta desde hace siglos y que se identifica con plenitud y de forma integral en la comunidad que lo habita. Ese testimonio está inmaterializado en la piedra y en la tierra desde tiempos prehistóricos, idealizando la naturaleza y la obra inmemorial de sus pobladores, mediante el aprovechamiento de sus recursos minerales, el ascetismo y la vida natural de los monjes y ermitas, en el levantamiento de bellas edificaciones y delicados monumentos en los que se grababa en la piedra su pensamiento y su doctrina.
En suma, todo un legado cultural que permanece vivo y presente por doquier en cada palmo de terreno y en sus gentes como un sistema viable y sostenible que identifica e integra a la perfección a sus gentes con los recursos naturales y el aprovechamiento y explotación racional y sostenible de los mismos, presentando la evolución de los grupos humanos y sus asentamientos a lo largo del tiempo.
Desde la página web de Enominer, y después de un amplio recorrido por la Ribeira Sacra, en especial por los cañones escarpados del río Sil, quedó un recuerdo escrito sobre la huella indeleble del paisaje natural en interacción y comunión con la identidad de sus pobladores y el aprovechamiento y explotación de la tierra a través, entre otros cultivos, de la plantación de vides y la producción de vino en minúsculas bodegas esparcidas, aquí y allá, por ese mágico territorio (enlace artículos Enominer 2015).
El topónimo de la Ribeira Sacra guarda relación con sus propios caracteres: por una parte, como propio accidente geográfico de la ribera en los terrenos próximos al río y, por otra, en cuanto al término sacra por tratarse de un espacio de contornos geográficos no claramente delimitado que se consagró en buena medida a la vida espiritual en sus numerosísimas y sagradas comunidades de eremitas, cenobios, monasterios y fundaciones monásticas, no pudiendo olvidarse que todo el territorio de la Ribeira Sacra está atravesado por el Camino de Santiago.
La Ribeira Sacra es el resultado de miles de años de lenta y delicada adaptación y resiliencia activa de generaciones y generaciones de seres humanos en un territorio único, de dificultades naturales extremas y de un proceso de aclimatación y acomodación peculiar y extraordinario que puede contemplarse en todas sus actividades, actos, formas y maneras de hacer, construcciones y productos. Es, sin duda, un nombre que evoca una imagen icónica por sus potentes condicionamientos físicos y geográficos a lo largo de un extenso período multisecular de adaptación cuya
huella imborrable encontramos a cada paso en todas sus manifestaciones humanas y culturales.
Nos encontramos en un territorio de grandes contrastes y magnitudes extremas, con profundos encajonamientos en paredes de roca granítica y metamórfica muy elevadas de hasta casi 500 metros, con pendientes de inclinaciones medias superiores a un 60 %, llegando al 100 % en paredes verticales formadas por los cursos hídricos de los ríos Miño y Sil y, en menor medidas, algunos de sus afluentes. En cuanto a la temperatura, es relativamente fácil superar los 20º C en verano y 8º C en invierno, con algunas temperaturas extremas de - 5º en invierno y + 35º en verano, unas precipitaciones anuales medias en torno a los 600 ml.
Aquí la actividad agraria y ganadera ha sufrido un largo proceso de aclimatación en su desarrollo para adaptarse a los condicionantes geográficos y climáticos, así como a su flora y fauna, en la que abundan especies como el roble, el alcornoque, el madroño, el tojo, el brezo y la retama entre otras especies vegetales, destacando de forma singular el castaño y la vid.
En estas circunstancias, ¿cuál y cómo ha sido y es el papel que ha desempeñado un cultivo como la vid en este escenario tan plagado de dificultades para su utilización, trabajo y aprovechamiento en cada palmo de terreno de esta impresionante tierra?
(……………………….)